Post destacado

Mi proyecto: ya era hora de presentarlo, ¿o no? [Actualización]

Hola, buenos días chicos y chica. Para los que llegaron a leer la noticia al poco de abrir el blog, como saben había comentado algo sob...


Hanafuda Koi-Koi

 Hanafuda Koi-Koi


Hola, bienvenido/a a esta pequeña sección del blog donde os hablaré de un juego de cartas que es todo un clásico de Nintendo, y que os da un poco de clase como nintendero el conocerlo: Hanafuda o Koi-Koi

¿Qué diablos es el Koi-koi? ¿Qué significa hanafuda?

Bueno, como mencioné arriba, es un juego de cartas, de origen japonés, que se compone de una baraja de 48 cartas, repartidas entre 12 palos que representan cada uno de los meses del año, estando cada palo compuesto por 4 cartas.

 Hana quiere decir flor, mientras que fuda hace referencia a "caruta", que quiere decir carta... baraja de las flores... el sentido es evidente jaja.

¿Meses del año? ¿Y qué tienen que ver las flores de las cartas?

Sí, y aunque no es obligatorio conocer la relación entre cada palo y su mes correspondiente, es altamente recomendable conocerlas, porque ayuda mucho a orientarte y tener en mente más fácilmente las posibles combinaciones que podrás formar para ganar la mayor parte de puntos posibles.

Las flores representadas en las cartas tienen una fuerte relación con cada mes a la que se encuentran asociadas. Por ejemplo, en marzo se suele celebrar la famosa "Fiesta de los cerezos" en Japón, donde es frecuente quedar a comer y beber sake bajo los cerezos... por eso el mes de marzo está representado por el cerezo... o por ejemplo la carta de agosto donde ves esa hermosa luna llena con un cielo rojo es así porque el 15 de agosto coincide con una luna llena, también llamada la "luna de las cosechas" o "luna del cazador" porque la gente podía seguir trabajando a la luz de la luna sin tener que hacer descansos entre la tarde y el atardecer... eso explica el cielo rojo, puesto que la luna se alza en el atardecer. Las otras cartas también se relacionan con viejas historias de la tradición japonesa, costumbres o incluso literatura.

Aquí debajo te dejo la asociación de las cartas:


Además, cada carta pertenece a su vez a un subtipo (luces, tierra, cinta -roja, azul, o neutra-, y básicas):


 


Añadir, que entre las cartas de la bajara hanafuda también hay diferentes valores, que aunque no se usan en koi-koi se exponen a continuación, por si se desea jugar variantes:
  • Cartas de luz (20 puntos): enero, marzo, agosto, noviembre y diciembre.
  • Cartas de tierra (10 puntos): febrero, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre.
  • Cartas de cinta (5 puntos): enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, septiembre, octubre y noviembre.
  • Cartas básicas (1 punto): todas las demás, dos de cada, salvo de noviembre que es solo una y diciembre que son tres. 
  • CARTA DE LA COPA DE SAKE: Carta especial (1 o 10 punto/s): la carta de la copa de sake o crisantemo de septiembre puede considerarse como una carta de diez puntos o de uno pero para koi-koi no tiene importancia su valor, ahora bien, las combinaciones con la carta de la copa de sake pueden ser opcionales si así lo deseas. 



Un momento, ¿qué es todo eso de las combinaciones? ¿mayor cantidad de puntos?

Puesto que las cartas carecen de numeración, obviamente te habrás dado cuenta de que no es posible jugar igual que en otros juegos de cartas tradicionales.

Aquí lo que se trata es de hacer las mejores combinaciones. Aquí debajo te dejo una lista de las combinaciones posibles, que reciben el nombre de Yaku:


1) CINCO LUCES (10 puntos): hazte con todas las cartas de luz.

2) 4 LUCES: SECAS O MOJADAS: para ello debes capturar las cartas de luz, pero solo cuatro de ellas:
  • Seca (8 puntos): cuatro cartas de luz sin la del hombre de la lluvia (sauce-noviembre).
  • Mojada (7 puntos): cuatro cartas de luz siendo una de ellas la del hombre de la lluvia.



 3) 3 LUCES (5 puntos): captura tres cartas de luz, excluyendo la del hombre de la lluvia.

4) UN TRAGO CON LOS CEREZOS (5 puntos): captura la carta de luz del cerezo (marzo, la carta con la cortina) y la de tierra del crisantemo o copa de sake (septiembre) (5 puntos). Es una combinación opcional, o con la que puedes poner la condición de valer 1 punto normalmente y hacer que pase a 5 puntos si pediste koi-koi.



5) UN TRAGO CON LA LUNA (5 puntos): captura la carta de luz de la hierba de las pampas o de la luna llena (agosto) y la carta de tierra del crisantemo o copa de sake (septiembre) (5 puntos).

6) INO-SHIKA-CHO o J.C.M. (JABALÍ-CIERVO-MARIPOSA) (5 puntos): captura la carta de tierra del trébol (jabalí-julio), del arce (ciervo-octubre) y de la peonía (mariposa-junio) (5 puntos). Si además de esta combinación consiguieses más cartas de tierra obtendrás un punto extra por cada carta adicional de tierra.
 

7) TIERRA (1 punto):  captura cinco cartas de tierra. Cada carta de tierra adicional implica 1 punto extra.
8) CINTAS o TAN (1 punto): captura cinco cartas de cintas. Cada carta de cinta adicional implica 1 punto extra.

9) CINTAS ROJAS o AKA-TAN (5 puntos): captura las tres cartas de cintas rojas con poema. Cada carta de cintas adicional, supone 1 punto extra.
 
10) CINTAS AZULES o AO-TAN (5 puntos): captura las tres cartas de cintas azules. Cada carta de cintas adicional, supone 1 punto extra.
11) CINTAS ROJAS Y AZULES (10 puntos):  captura las tres cartas de cintas rojas y las tres cartas de cintas azules. Cada carta de cintas adicional implica 1 punto extra.
 
12) BÁSICAS o KASU (1 punto):  captura diez cartas básicas. Cada carta básica adicional implica 1 punto extra.
 13) COMBINACIONES ESPECIALES (6 puntos): Consigue las combinaciones especiales de cuatro de un palo o cuatro parejas:
  • CUATRO DE UN PALO: si al empezar a jugar tienes las cuatro cartas de un mismo mes automáticamente ganas seis puntos y se empieza otra ronda.
  • CUATRO PAREJAS: si al empezar a jugar tienes cuatro parejas, dos de cada mes, automáticamente ganas seis puntos y se empieza otra ronda.


Vaya... son muchas...

No te preocupes. No lleva tampoco mucho tiempo aprenderse las combinaciones. Haz jueguitos relacionando las cartas de cada palo y poniéndote puntos negativos por aquellas que no adivines. Lo que se te ocurra que pueda ayudarte.

Cabe añadir que es un juego muy popular en Japón, e incluso en Corea y Hawaii, donde se juegan variantes del Koi-Koi, como el Go-Stop y el Estilo Hawaii, y que hay muchas estrategias posibles, siendo más fácil de lo que parece para los principiantes.

Bueno, ¿cómo juego? ¿cuáles son las reglas?

 Se necesitan 2 jugadores.

Para elegir al jugador que empezará primero, se puede o bien pactar (otorgando una cantidad de puntos negociable con el oponente) o bien tomar una carta a ciegas y el que se lleve una carta de un mes más próximo a enero, empieza primero, llamándose este jugador "padre"("oya"). El oponente pasa a llamarse "ko".

Después barajamos, y luego repartimos 8 cartas al oponente, 8 cartas a la mesa y 8 cartas para nosotros, dejando el resto de las cartas a un lado de la para luego ir cogiendo del montón.

Lo que tenemos que hacer es emparejar una carta de nuestra mano con otra del mismo mes sobre la mesa, o en su defecto colocarla simplemente sobre ella, para luego tomar una del montón. Después, le toca al oponente, que repite el mismo proceso. Así hasta que el uno de los dos consigan una combinación o se queden sin cartas (en el que caso de que no hayan hecho ninguna).

Las cartas que vas emparejando las ordenas a un lado en función de si son luces, básicas, tierra o cintas para que tu oponente pueda verlas (obviamente el oponente hará lo mismo). Esto hace que existan aún más estrategias conforme los pasos que tome el otro jugador al permitir que todos sepan las combinaciones que pueden hacer cualquiera de los dos.

Recuerda que debes robar aquellas cartas que te beneficien, porque te ayudarán a conseguir "x" combinaciones.
 
Cuando alguno de los jugadores consigue una combinación, dice en voz alta "koi-koi" y puede decidir seguir jugando, o bien retirarse con los puntos que haya obtenido.

Si pediste "koi-koi", estás arriesgando tus puntos, pero si haces una nueva jugada puedes volver a arriesgarte con otro koi-koi, o ganar más puntos con los que hayas obtenido hasta este punto. Pero ojo: SOLO SE SUMAN LOS PUNTOS AL GANADOR (EL QUE GANA CON LA ÚLTIMA JUGADA)

Esto implica que si pediste un koi-koi, pero desde ese momento hasta que intentas hacer una nueva combinación TU OPONENTE HACE UNA PRIMERO, él puede o bien pedirse un koi-koi (con la posibilidad de ganarte si hace una combinación antes que la tuya) o retirarse con los puntos que él tenga, EN CUYO CASO TU NO TE LLEVAS NINGÚN PUNTO.

¡Hay que saber arriesgarse! ¡Las tornas se pueden girar muy fácilmente!

Puedes elegir cuántas mangas jugarás (3, 6, 9 o 12), siendo lo normal 12 rondas.

Gana el jugador con mayor cantidad de puntos al final de todas las rondas (al sumar el valor de todas las combinaciones hechas a lo largo del juego).


¿Aún no has terminado? Ya veo que no...
  • Si hay 2 cartas del mismo mes en la mesa a la hora de emparejar, elige entre una de las dos.
  • Si cuando vas a emparejar hay 3 cartas del mismo mes sobre la mesa, ¡te llevas todas las del mismo mes.

¡¿YA?!

¡¡¡Sí!!! Espero haber resumido más o menos todo jaja.

Aquí debajo os dejaré dos links con una baraja imprimible de cartas que edité yo misma de unos modelos que estaban colgados en internet:



Etiquetas/Tags: download hanafuda playing cards

2 comentarios:

  1. Muchísimas gracias ahora sí entiendo mejor el juego, yo lo practico con una app llamada hanafuda koikoi, pero no te explica el por qué de las combinaciones.
    Y ahora podré imprimirlas!! Eres de lo mejor, muchísimas gracias!!

    ResponderEliminar